Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2011

Inicia proyecto “AbrazaUdeG”



Por Gabriela Godínez García


Dio inició en la Universidad de Guadalajara el proyecto “AbrazaUdeG”, que busca generar afecto y empatía entre la comunidad universitaria, así como contribuir a un mundo más pacífico.
Estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), bajo la coordinación de Omar Villalobos, especialista en desarrollo humano, repartieron abrazos en el campus.
“Cuando un ser humano muestra agresión es que hay falta de afecto y lo mismo sucede a nivel de la  sociedad; hay una verdadera carencia de afecto, la gente está dispuesta a matar, a robar, lo vemos en las noticias, porque no hay vínculos para sujetarse de algo más noble, nos hemos deshumanizado un poco. El abrazo es la mejor manera de llenarse por dentro con afecto, de generar valores positivos”, expresó el especialista.
Villalobos, con un grupo de alumnos recorrieron algunas áreas del CUCEA repartiendo abrazos en los pasillos, cafeterías y ciberjardín, lo que provoco el asombro y la sonrisa de alumnos y trabajadores que recibían las muestras de afecto.
Agregó que al abrazar no hay que golpear a la persona con las palmas de las manos, no elevar la cadera y no sobar; sino que en el abrazo se debe, después de aspirar y expirar profundo, abrir los brazos, colocarse cada uno del lado izquierdo del pecho del otro, para quedar corazón con corazón, y mecerse.
El académico señaló que este es el primer “happening” para promover la campaña de abrazos en la UdeG y que finalizará con una convocatoria para romper nuevamente el record Guinness de más gente abrazándose, por el significado positivo que esto conlleva.

 

lunes, 7 de noviembre de 2011

Se han hecho reformas legales para defender a las personas que son acosadas



Por Gabriela Godínez García
A través de los años se han tenido realizar algunas reformas legales debido a que cuando una persona que era abusada lo primero que se le cuestionaba era: ¿dónde andaba?, ¿con quién?, ¿cómo andaba vestida?, y qué estilo de vida tenía, es decir prácticamente se le inculpaba, explico el psicólogo Gonzalo Paredes Murillo.
Añadió que como regla básica toda aquella cuestión insinuante ya sea física o verbal que se entromete a la vida personal de otra persona es considerado como acoso y esta altera sus estados emocionales y empiezan a sentirse mal, incomodidad y se puede dar un trastorno de ansiedad al estar cerca de aquella persona que causo el acoso.
 “Decir acoso implicaría ir en contra de los deseos y necesidades de la persona, lo cual puede afectar emocionalmente ya sea al hombre o a la mujer que es acosado”, aclaró que es más frecuente decir que el hostigamiento se da más entre las mujeres por el físico, sin embargo existen excepciones.
El especialista explicó que existen reglas claras en las que cada quien determina, el acercamiento de otras personas, de esta forma se determina si está insiste de manera verbal o física se puede decir que existe una intención de estar por encima de la persona acosada.
Señaló que es complicado mencionar meramente acoso, debido a que en ocasiones el individuo permite intencionalmente el acercamiento o no desarrollan habilidades de mensaje dar un alto como mensaje y decirle a la otra persona que no desea que la toquen o que le digan cosas que puedan incomodarle.
En ocasiones no se defienden los acosados, por miedo a perder su trabajo o obtener bajas calificaciones o se les castigue de ser un familiar; por lo que se debe determinar al analizarse la situación en que contexto se dio el acoso.
Paredes Murillo, mencionó que es necesario que esta persona se atienda, y en el caso de los niños señaló que esto se da por la falta de educación sexual, debido a que en la mayoría de los casos en sus hogares no acostumbran brindar información respecto a lo que es correcto o no.
Por último comentó que “es difícil ser lineal y decir que toda persona que abusa física o sexualmente de otra persona tiene  como precedente que fue abusado en su niñez, ya que esto no es una regla tajante”, en algunos casos dicha persona no tiene habilidades de interconexión con una pareja y por necesidad busca una relación aunque sea forzada.

¿Qué es? El acoso sexual implica una forma de condicionante de tener algún favor  sexual a cambio de algún tipo de favor laboral o escolar,

viernes, 7 de octubre de 2011

Soledad es uno de los factores de la neurosis

Gabriela Godínez García

La soledad es tan solo uno de los factores que desencadenan la neurosis, así lo dieron de conocer miembros del grupo “Buena Voluntad 24 horas” a medios de comunicación.
Señalaron que en ocasiones la soledad puede ser motivo de sosiego y paz, puede derivar al aislamiento de la persona; provocando en el individuo un estado de ansiedad; al existir dos tipos de soledad que se clasifican en: emocional o ausencia de la persona.
Este estado emocional puede dar origen a otros como lo son la depresión, problemas cardiovasculares e incluso desencadenar en el suicidio, por lo que recomiendan buscar alternativas para sentirse mejor; debido a que hay inclusive personas que a pesar de estar rodeados se sienten solos y esto desencadena un estado de amargura, dolor y abatimiento
Agregaron que cada año se organiza una junta pública de información, en la cual se les brinda la oportunidad de expresar lo que sienten y con ello se ayudan a tener una vida mejor para si mismos y para quienes los rodean.
Por último dieron a conocer algunos testimonios de personas que padecieron neurosis, las cuales prefirieron mantenerse en anonimato, quienes señalaron que gracias a este grupo superaron esta enfermedad les impedía tener una vida plena con sus familiares y amigos; al existir incluso golpes producto de la ansiedad.
Invitaron a quienes lo consideren a asistir este domingo 31 de enero a la junta pública de información que se llevará a cabo en el auditorio de la universidad del Valle de Atemajac a las 11:30, cuya entrada será gratuita.

El movimiento “Buena Voluntad 24 horas”, esta conformado por personas de diversas edades y condición social, que se reúnen para alcanzar un nivel de tranquilidad que les permita recuperarse del problema de la neurosis.