domingo, 6 de noviembre de 2011

Dan reconocimiento honoris causa a Miguel León-Portilla


Gabriela  Godínez García
El doctor Miguel León-Portilla, recibió el reconocimiento honoris causa número 25 en su trayectoria como académico, esté se lo otorgó el Consejo General Universitario  CGU de la Universidad de Guadalajara, durante una sesión solemne.
El destacado académico mencionó que espera que el mundo indígena todavía esté muy presentes en la sociedad, ya que tan sólo en este Continente existen por lo menos 50 lenguas; razón por demás trascendente y que por lo tanto se deben de conocer los nombres de las principales literaturas de personajes importantes que han escrito en estas lenguas.
León- Portilla, añadió que ha participado en importantes eventos en Chetumal, Quintana Roo, en los que ha dado a conocer parte de sus obras; por lo considera  importante que en festivales como la FIL (Feria Internacional del Libro) la cual inicia el día de hoy, se debe dar a conocer la literatura de escritores como Humberto Acaval, Natalia Hernández, así como Natalia Toledo, zapoteca a quien considera como una excelente escritora.
Durante la entrega del reconocimiento en el Paraninfo “Enrique Díaz de León”, el rector general Marco Antonio Cortés Guardado, señaló que era una honor dar este reconocimiento a este eminente académico e investigador por su arduo trabajo en historia, antropología, filosofía y filología.
Desde este momento se convirtió en parte de la comunidad universitaria, habiendo sido galardonado de diversas maneras e inclusive el Colegio de Jalisco lo declaró maestro emérito.
Se le hizo entrega del reconocimiento, además de una medalla conmemorativa para posteriormente el homenajeado León-Portilla, dijo estar muy agradecido con esta Casa de Estudios; con la cual ha tenido relación al haber impartido diversas conferencias y cursos entre ellas la cátedra Julio Cortázar.
Semblanza. El doctor Miguel León, nació el 22 de febrero de 1926 en México, DF; cursó la maestría de artes, con especialización en historia prehispánica y el doctorado en filosofía; como historiador, escritor y antropólogo centró su interés en los pueblos del México prehispánico.
Sus obras más reconocidas ha sido “La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes”, “7 ensayos sobre cultura náhuatl”; además de haber recibido diversos premio tal como el “Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, por parte del gobierno de México, en 1981; asimismo ha recibido 24 reconocimientos honoris causa por parte de diversas universidades del país y del mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario