Gabriela Godínez García
La
adopción aún en plenos siglo XXI sigue siendo un tema que se ha dejado de lado,
aún cuando la sociedad esta consciente de que no existe una cultura respecto a
este tema ya sea por desconocimiento, por mitos o tabúes que aún persisten.
Este
tema es difícil para los nuevos padres, sobre predisponerse a una adopción y
regularmente las parejas que toman esta decisión han luchado por tener hijos
propios sin obtener resultados, regularmente la primera opción es adoptar a un
sobrino o a algún conocido que sus padres no tengan las posibilidades de
atenderlo, señaló Guadalupe Covarrubias de la Torre, quien es la responsable
del Centro de Servicios de psicología cínica para niños del Centro
Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Añadió
que ya que se tomo esta decisión, deberán pedir orientación tanto legal como
psicológica; además de decidir la edad del menor que quieren adoptar que generalmente
prefieren que sea un bebé o algunos deciden que sea mayor ya que por cuestiones
de tiempo no pueden brindarles toda la atención que requieren.
Covarrubias
de la Torre agregó que las parejas que ha asesorado siempre los
prefieren pequeños, y en los casos contrarios las edades promedios van desde
los 6 años y 9 años de edad; además de que se requiere la atención psicológica
de manera obligatoria para poder cumplir con este requisito y convencer a la
institución de que si se desea.
Los
estudios psicológicos dependen de cada institución, se realiza una entrevista
clínica para hablar sobre el proceso de adopción y si se tienen dudas poder
ayudarlos, además de que en unas instituciones les realizan pruebas de
personalidad para identificar cuestiones patológicas que puedan interferir con
el proceso de adopción.
Para
los menores es más fácil asumirse como parte de la familia cuando están
pequeños, ya que cando un niño mayor se da en adopción debe estar de acuerdo ya
que en ocasiones estando en un centro tienen la esperanza de que en cualquier
momento sus padres regresen por ellos; por lo que se tiene que estar seguro de
la necesidad de protección de una nueva familia.
Es
recomendable que se les mencione todo el tiempo que son adoptados, que sea
parte de la historia de su vida; con palabras sencillas sin mucha explicación
hasta que entiendan la situación; por ejemplo si pasa por una situación difícil
en la adolescencia y en ese momento se entera puede interpretar que no lo
quieren por que no es su hijo.
Leyes.
En el ámbito legal la adopción tiene varias fases las cuales explicó el
licenciado César Iñiguez González. la cual es el estado jurídico mediante al
cual se confiere al adoptado la situación de hijo, es decir una persona que no
tiene relación biológica con esté adquiere todos los derechos y obligaciones
así como la relación filial que tiene una familia.
Pueden
ser adoptados los menores aún cuando estos tuvieron en algún momento a sus
padres en su infancia y que al alcanzar la mayoría de edad desean ser
adoptados, por alguien que haya representado una autoridad para este en su vida
y que por tal motivo tiene ese dese, sin embargo esto ocurre en pocas
ocasiones.
Agregó
que casi siempre se realizan las adopciones a menores de edad, quienes son
huérfanos de padre y madre, los hijos de padres desconocidos, los declarados
abandonados o bajo protección o en caso de perdida de patria potestad de algún
miembro de la familia que haya tenido la custodia, y en algunos casos los propios padres por
circunstancias de edad o economía familiar lo dan en adopción a un familiar o
conocido, para que su hijo tenga una mejor calidad de vida.
Estas
leyes las marca el código civil del estado de Jalisco, la cual regula esta
situación y da formalidad jurídica a la misma, la cual faculta al Consejo
Estatal de la Familia para que brinde orientación en el proceso de adopción,
para lo cual es necesario la contratación de un abogado para que lleve el caso
ante el juez de primera instancia.
En
el Consejo estatal o municipal hay un procurador social quien se encarga de
revisar el asunto y la persona que quiere adoptar elige al niño al que desea
adoptar, y después de ello se hace el trámite, sin embargo esto es diferente si
el menor es mayor de 12 años, ya para la adopción se necesita su consentimiento
en la adopción.
Será
un juez de primera instancia quien decrete y resuelva la adopción, previo
juicio para hacerla efectiva, y se consumara ya que se emita la sentencia, para
dar paso a que un oficial del registro civil realice las actas correspondientes
y el que adopta tendrá en ese momento los derechos y responsabilidades sobre el
que se convierte en su hijo.
Por
lo que el padre esta obligado a brindarle alimentación, vestido y estudios
hasta que este cumpla la mayoría de edad, asimismo los hijos se obligan con los
padres al moment de que estos sean incapaces por cuestión de edad deben
apoyarlos tal como lo observa la ley.
Iñiguez
González agregó que el adoptante podrá cambiar no solo los apellidos al
adoptado sino inclusive el nombre, con las anotaciones pertinentes en el acta
de nacimiento que se solicitara ante el registro civil y que en todos los casos
será absolutamente confidencial.
Existen
dos tipos de adopciones la plena y simple, las cuales consisten en la primera
consiste en esta se tienen todos los efectos jurídicos que corresponden a una
relación consanguinea, es decir esta después de que se consume se asumen
responsabilidades tal y como si se tratará de padre e hijo.
Los
requisitos para que esta se pueda llevar a cabo debe ser una pareja, casados y
que vivan juntos, además de que por lo menos uno de los cónyuges sea 15 años
más que el menor que se pretende adoptar, y tengan más de 5 años de casados
además de la solvencia económica para dar el sustento al menor.
Las
adopciones simples, tal como su nombre lo señala es mucho más sencilla en la
cual se podrá proceder cuando el adoptante sea mayor de 25 años, y sólo origina vínculos
jurídicos entre el adoptante y el adoptado; en este caso puede ser una sola
persona quien lo realice siempre y cumpla con algunos requisitos, que son
similares a los de la adopción plena.
Organismos
de adopción. El Instituto Cabañas, antes Hospicio es
una de las instituciones más prestigiadas de Guadalajara, ya que por sus
puertas han pasado un sin fin de niños que hoy son jóvenes o adultos que
trabajan por sus propias familias y el bienestar del país; ya que desde su
fundación hace casi 200 años se les ha brindado educación y valores para ser
hombres y mujeres de provecho.
La
directora del instituto Amparo González Luna, explicó que en este se reciben
niños y jóvenes presuntas víctimas de delito y que son enviados por la
Procuraduría General de Justicia del Estado, ya que los objetivos de esta
institución es atender a la niñez que esta en conflicto sobre todo con su
familia, unos pasan poco tiempo en esta y otros la familia no responde que son
quienes entran en un proceso de perdida de la patria potestad, para poderlos
darlos en adopción.
Agregó
que actualmente en la institución hay alrededor de 450 niños, sin embargo al
comenzar el año escolar son menos, ya que en ocasiones algunos cambian a otros
internados como es el caso de los niños y otros se integran a sus familias; las
edades varían debido a que se quedan en este lugar las niñas hasta los 18 años
y los niños a los 12.
El
proceso de adopción es de acuerdo a lo que marca la ley, en donde lo primero
que se tiene que hacer es liberar a los niños, señaló que son pocos los padres
de familia que entregan a sus hijos libremente, sin embargo en otros casos en
un acto de amor, piensan que el niño no estará bien con ellos y prefieren darle
la oportunidad de tener una vida mejor.
González
Luna menciono que se debe de hacer un juicio en contra de la familia y es un
juez quien determina si pierden la patria potestad y una vez cumplidos los
términos que marca la ley se inicia con el proceso de adopción, el cual tiene
dos aspectos el jurídico y el humano de cada niño, en el primer punto en esta
institución existe un consejo de adopciones que son personas con experiencia en
este campo, así como una psicologa y entre todos estudian las solicitudes para
adoptar.
En
los casos donde aceptan que una pareja adopte a un menor, señaló que inician
una preparación psicológica con ellos, además de que deben acudir con terapeuta familiar que les dirá su opinión de
si se encuentran preparados para ser padres; esta ya se pide al inicio de la
preparación, debido a que no tiene sentido si se tiene una opinión contraria
que la del consejo.
La
paciencia, es un elemento básico en la adopción, ya que tardan en entregar
debido a los tiempos jurídicos, ya que dijo lamentablemente el procedimiento de
perdida de patria potestad dura años, aunque espera que con la aprobación de la
nueva ley realmente se agilice; ya que
es complicado por distintas circunstancias por lo que los jueces deben tomar en
cuenta la edad e los niños.
La
razón antes mencionada causa dificultades en los niños mayores quienes tienen
una época muy difícil y si llega antes de la adopción es muy difícil que se
logre , esto no ocurre con los chiquitos, por lo que los jueces tendría que
tomar en cuenta esta situación; por lo que en estos casos el pediatra les da a
conocer a los posibles padres el estado de salud que ha tenido el niño durante
su instancia en este lugar, dándole un informe medico, sin embargo el estado
emocional es el mas importante ya que si un niño comienza mal una adopción no
llegara a buen termino.
Los
bebés siguen siendo los preferidos de las parejas inclusive de las mayores,
aunque en estos casos no se autorizan ya que se realiza un balance entre la
edad del adoptado y el adoptante; por lo que a parejas de más de 40 no se les
da un bebé por la razón de que por su edad cuando el niño este en edad de
necesitarlos ya están cansados y cuando él tenga 20 años ellos ya van a ser
personas de la tercera edad.
Por
lo que se prepara a los niños para este proceso, ya que cada grupo por edad
cuenta con un psicólogo encargado, a quien se le informa que un niño va a ser
adoptado, es ahí cuando empieza a tratar el tema, estos le hablan a los papás
de la adopción en general y a los menores lo que es tener una familia esto a
los niños de 4 años en adelante.
En
los casos de niños de 2 años la preparación consiste en acudir a un cuarto con
juguetes a que empiecen a jugar con ellos, se los presentan y empiezan a ser
amigos, para posteriormente realizar otro tipo de actividades de convivencia y
si así lo desean ambos pueden crear este contacto y que al séptimo en ocasiones
el niño llora cuando lo deja y lo que quiere es irse con ellos, es cuando hay
una buena señal.
Cuando
son más grandes la preparación es diferente, es más formal ya que se le tiene
que hablar sobre las responsabilidades que adquieren los papás con él y como se
requiere de su cooperación, para convertirse en una familia, además de que se
le habla sobre la oportunidad que tener a alguien que se ocupe de él y contar
con un apoyo y no sufrirá nuevamente de abandono.
Indico
que todos los niños quieren papás, y para ello se requiere de una convivencia
de varios meses y entre mas grandes sean
los niños esta deberá de ser más tiempo, aunque en ello no significa que se
tengan que comprometer a algo ninguna de las partes, ya que con ello están
arriesgando mucho.
El
instituto Cabañas da un seguimiento a las adopciones llevadas a cabo durante
dos años, que es lo que marca la ley, sin embargo se han dado situaciones en
las que se establece una relación de parentesco casi familiar con los miembros
de la institución que la mayoría de las parejas regresan a visitarlos; por el
cariño que se ha tenido en el tiempo de convivencia.
Apoyo.
En cuanto a este tema a veces las
mujeres que están embarazadas y se encuentran en desamparo de sus parejas o
familiares, hay organizaciones que las apoyan como “Vida y Familia A.C”
(VIFAC). durante ese periodo con
orientación sobre su estado, clases además de buscarles trabajo para que se
puedan desempeñar después de tener el bebé. Sin embargo existen ocasiones en
que deciden darlo en adopción sin embargo según explican esto ocurre en menor
cantidad ya que solo el 20% de los casos decide dejar a su hijo.
VIFAC
se encarga de atenderlo y hacer los trámites necesarios para que el menor sea
adoptado y no tenga que ser víctimas de abandono, maltrato, por no poder
atenderlo adecuadamente debido a la situación que vivió la madre.
Conclusiones.
Es decir se podrá definir a la adopción como un proceso, para el cual las
parejas deben superar varias etapas, la primera etapa será el aspecto
psicológico de aceptación de que no pudieron tener un hijo propio, pero que
existe la posibilidad de darle la posibilidad a un niño de tener una familia y
el cariño de parte de ésta.
El
aspecto legal puede ser el más complicado, ya que si no se reunen al momento
del trámite todos los requisitos necesarios, el juicio podría tardar más tiempo
lo que perjudica no solo a los adoptantes, sino al menor que puede sufrir al
tener una esperanza de que podría tener la familia que nunca tuvo o que por
algún motivo lo abandono.
Cabe
resaltar la importancia que tienen instituciones para el cuidado y protección
de los menores, ya que gracias a estas no se ven en la necesidad de sufrir
situaciones como se puede ver todos los días en la calle de explotación y
maltrato; además de que les brindan la oportunidad de ser hombres y mujeres de
bien.
Estadísticas.
De acuerdo con el II Conteo Nacional de Población 2005, en México existen 657
casas hogar en las que habitan 28,107 niños, niñas y adolescentes que por algún
motivo no pueden vivir con su familia de origen. Según el estudio desarrollado por el Centro
de Estudios de Adopción el 54% de los ciudadanos de la Zona Metropolitana de
Guadalajara considera que la adopción es poco o nada aceptada en nuestra
ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario