Jalisco, contará con una red sísmica a lo largo de su territorio, la Universidad de Guadalajara instalará el sistema para lo cual se contará con casetas especializadas.
Hasta el momento se cuentan con 10 casetas y se calcula que en año y medio se tengan con las necesarias para detectar este tipo de desastres naturales, las cuales se encuentran instaladas en la Zona de Bahía Banderas tal como Vallarta, Cabo Corrientes, y en la Zona Sur que abarcaría Tolimán, por mencionar algunos.
Señalaron que nuestro país tiene un alto grado sísmico, sin embargo existen muy pocos sismologos, sentido tan solo 25 y solo uno especializado en tsunamis; por lo que dijeron es indispensable crear mayores recursos humanos especializados en estas áreas para detectarlos a tiempo y evitar tragedias como las acontecidas en Chile y Haití.
Bertha Márquez Azúa, jefa del Departamento de geografía y ordenación territorial del CUCSH, señaló que cualquier temblor por más pequeño que sea provoca tsunamis y es el la costa Sur de nuestro país donde se suscitan un mayor número de temblores.
Mencionaron los expertos que en los casos recientes en Haiti el problema se agravo debido a que las construcciones se localizaban a nivel de suelo y no había buena segmentación y en el caso de Chile las casas eran antiguas.
Jalisco se encuentra en un grave riesgo de desastres debido a los temblores pero no por estos en sí, sino porque se construye inadecuadamente y en lugares donde no se debe, advierte el director del Centro de Sismología y Vulcanología de Occidente, Francisco Javier Núñez Cornú.
Fue en el año de 1995 cuando aconteció el tsunami más grave en el estado que ocurrió en el municipio de la Manzanilla, cuando la marea subió más de cuatro metros sobre el nivel del mar; añadieron que solo han sido dos los más relevantes, el anterior se suscito en Cuyutlán en 1932.
No hay comentarios:
Publicar un comentario